Nunca nadie me dijo que el dolor se sentía como se siente el miedo... La misma tensión en el estómago, el mismo desasosiego.
https://www.google.es/search?q=desmotivaciones+de+amor&hl=es&tbo=u&tbm=isch&source=univ&sa=X&ei=ljjQUJDLCY2U0QWyrYHQDA&sqi=2&ved=0CEYQsAQ&biw=1024&bih=630
martes, 18 de diciembre de 2012
martes, 4 de diciembre de 2012
Lagos color rosa
¿De color rosa? ¿Como la pantera esa de los dibujos animados?
Pues sí. El lago Retba —más conocido como Lago Rosa o Lac Rose— se encuentra al norte de la península senegalesa de Cabo Verde, al noreste de dicho país africano. A unos 40 km al norte de Dakar en un paraje de dunas cubiertas de palmeras y filaos, una planta típica de la región.
El lago es famoso por el ser el punto final del recorrido del Rally París-Dakar en muchas ediciones, pero tiene además un atractivo muy particular: su color.
El color rosado tiene su origen en unas bacterias que se encuentran en el agua y a su alta concentración de sales. La intensidad de los rayos del sol hace que su coloración varíe de un rosa pálido al malva.
Se localiza en Middle Island (Australia), la mayor isla del centenar que forman el archipiélago Recherche. Es un lago pequeño, de unos 600 m de longitud y unos 250 de ancho, con muy poca profundidad. Así que su color contrasta con el verde del frondoso bosque que lo rodea y el azul del mar, pues el lago se ubica a pocos metros de éste, separado únicamente por una estrecha franja de árboles y una playa de arenas blancas y dunas de alta concentración de sal.
El color obedece al parecer a un alga denominada Dunaliella salina que cubre el fondo. Un alga que, pese a ser verdácea, adquiere el tono rosado a causa de la actividad de un microrganismo conocido como Halobacteria cutirubrum.
¡¡¡A donde iremos a parar!!!
Pues sí. El lago Retba —más conocido como Lago Rosa o Lac Rose— se encuentra al norte de la península senegalesa de Cabo Verde, al noreste de dicho país africano. A unos 40 km al norte de Dakar en un paraje de dunas cubiertas de palmeras y filaos, una planta típica de la región.
El lago es famoso por el ser el punto final del recorrido del Rally París-Dakar en muchas ediciones, pero tiene además un atractivo muy particular: su color.
El color rosado tiene su origen en unas bacterias que se encuentran en el agua y a su alta concentración de sales. La intensidad de los rayos del sol hace que su coloración varíe de un rosa pálido al malva.
Se localiza en Middle Island (Australia), la mayor isla del centenar que forman el archipiélago Recherche. Es un lago pequeño, de unos 600 m de longitud y unos 250 de ancho, con muy poca profundidad. Así que su color contrasta con el verde del frondoso bosque que lo rodea y el azul del mar, pues el lago se ubica a pocos metros de éste, separado únicamente por una estrecha franja de árboles y una playa de arenas blancas y dunas de alta concentración de sal.
El color obedece al parecer a un alga denominada Dunaliella salina que cubre el fondo. Un alga que, pese a ser verdácea, adquiere el tono rosado a causa de la actividad de un microrganismo conocido como Halobacteria cutirubrum.
¡¡¡A donde iremos a parar!!!
¿Por qué tiritamos cuando tenemos frío?
Basta con estar expuesto a bajas temperaturas para que comencemos a
tiritar, a veces de manera descontrolada. Con castañeteo de dientes
incluido.
Y sin poder hacer nada por evitarlo… mas que entrar en calor, por supuesto.
¿Y por qué se desencadena este proceso involuntario?
La temperatura óptima para el funcionamiento de los mecanismos fisiológicos de nuestro cuerpo se sitúa alrededor de los 36,5º C, que es la temperatura que mantenemos habitualmente.
Si por cualquier circunstancia esta temperatura cambia, nuestro organismo pone en funcionamiento mecanismos que la corrijan y la vuelvan a su valor inicial.
Un frío extremo, por ejemplo, hace que perdamos calor corporal por irradiación y nuestra temperatura disminuye. Por ello, cuando la temperatura ambiente es baja y sentimos frío, tendemos a frotarnos las palmas de las manos, los brazos o a movermos enérgicamente para que nuestro músculos generen calor con su esfuerzo.
Pero si no nos movemos o la producción térmica de nuestros movimientos es insuficiente, reaccionamos de manera automática e involuntaria tiritando.
Tiritar es, pues, un movimiento involuntario y convulsivo consistente en la contracción y el relajamiento repetitivo de miles de pequeñas fibras musculares a lo largo de todo nuestro cuerpo, con la finalidad de generar calor aumentando el ritmo metabólico hasta restablecer el equilibrio térmico.
Nota sabionda: Si nuestra temperatura desciende a
los 32º C sufrimos amnesia; a los 27º C perdemos el conocimiento y a los
21º C nos morimos. Para conseguir mantener la temperatura óptima,
invertimos el 75% de la energía que generamos.
Nota sabionda: Cuando hace mucho frío nuestro organismo limita el calor a la zona interna del cuerpo vasoconstriñendo los vasos sanguíneos de las extremidades. Así, la sangre no pierde calor al pasar por zonas muy cercanas a la superficie. Debido a ello nuestras manos y pies se enfrían antes cuando hace frío y es lo primero que se congela en una situación de frío extremo.
Respuesta a una consulta de Bruno Caso
Y sin poder hacer nada por evitarlo… mas que entrar en calor, por supuesto.
¿Y por qué se desencadena este proceso involuntario?
La temperatura óptima para el funcionamiento de los mecanismos fisiológicos de nuestro cuerpo se sitúa alrededor de los 36,5º C, que es la temperatura que mantenemos habitualmente.
Si por cualquier circunstancia esta temperatura cambia, nuestro organismo pone en funcionamiento mecanismos que la corrijan y la vuelvan a su valor inicial.
Un frío extremo, por ejemplo, hace que perdamos calor corporal por irradiación y nuestra temperatura disminuye. Por ello, cuando la temperatura ambiente es baja y sentimos frío, tendemos a frotarnos las palmas de las manos, los brazos o a movermos enérgicamente para que nuestro músculos generen calor con su esfuerzo.
Pero si no nos movemos o la producción térmica de nuestros movimientos es insuficiente, reaccionamos de manera automática e involuntaria tiritando.
Tiritar es, pues, un movimiento involuntario y convulsivo consistente en la contracción y el relajamiento repetitivo de miles de pequeñas fibras musculares a lo largo de todo nuestro cuerpo, con la finalidad de generar calor aumentando el ritmo metabólico hasta restablecer el equilibrio térmico.
Nota sabionda: Cuando hace mucho frío nuestro organismo limita el calor a la zona interna del cuerpo vasoconstriñendo los vasos sanguíneos de las extremidades. Así, la sangre no pierde calor al pasar por zonas muy cercanas a la superficie. Debido a ello nuestras manos y pies se enfrían antes cuando hace frío y es lo primero que se congela en una situación de frío extremo.
Respuesta a una consulta de Bruno Caso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)